EL
RETO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL FRENTE
A
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
INTRODUCCIÓN
Los
grandes avances que se han generado a través del tiempo y especialmente en el
último siglo nos han puesto de cara a una nueva sociedad, una sociedad
diferente, que da la oportunidad a los individuos de pensar, de razonar, de
aprender y mejorar a través de la difusión y socialización del conocimiento.
Actualmente las nuevas tecnologías de la información y la digitalización han permitido
almacenar, procesar y transferir la información de una manera más rápida y ágil.
Por otra parte, las redes hacen que dicha información se pueda compartir,
cobrando un sentido de mayor nivel de uso, lo que claramente nos impone un
ritmo más acelerado y disruptivo de transformación de la sociedad.
Sin embargo,
esta misma imposición lleva a la sociedad a buscar una estrategia que permita
pasar de simplemente administrar información a gestionar conocimiento de manera
que se haga un mejor uso y aprovechamiento de este, y a su vez genere mayor
impacto en todas las personas y sociedades.
Para
adentrarnos en el propósito de este ensayo sobre como la gestión del
conocimiento presenta alternativas al desarrollo de procesos educativos virtuales,
así como establecer su impacto en dichos procesos, revisaremos la manera como
los avances referidos a las tecnologías de la información y la
comunicación brindan múltiples
herramientas y posibilidades aplicadas a este tipo de educación, también
abordaremos el concepto de cobertura como parte fundamental de la
democratización del conocimiento y por último nos centraremos en las formas de interacción que se generan a partir del
proceso enseñanza – aprendizaje desde la estrategia virtual.
DESARROLLO
Empezaremos
por decir que a lo largo de nuestra historia se han producidos una serie de
avances de mayor o menor nivel pero que en conjunto nos han impulsado a
realizar transformaciones como sociedad, ejemplo de ello podemos mencionar la
imprenta, el teléfono, la radio y la televisión. Sin embargo, ha sido la
llegada del internet en los años 60´s y 70´s y su gran explosión en los 90´s el
que nos ha puesto en un punto de cambio de gran envergadura, porque no ha sido
solamente el internet desde el ámbito tecnológico sino lo que ha significado
desde el punto de vista cultural y su incidencia en la transformación
sociocultural de la humanidad en los ámbitos económicos, culturales, políticos,
educativos. Si analizamos nuestro entorno local encontramos que, al finalizar
el primer trimestre de 2018, el país alcanzó un total de 30,41 millones de Conexiones
a Internet de Banda Ancha2, de las cuales, 16,5 millones se realizaron mediante
la modalidad de suscripción a redes fijas y móviles, y 13,9 millones, a través
de conexiones móviles por demanda, según datos entregados por el Ministerio de
las TIC de Colombia.
De igual
forma a nivel global se han realizado avances relacionados con una mejor capacidad
computacional, obligando a los fabricantes a desarrollar nuevos aparatos con
precios que estén al alcance de la mayor parte de los individuos, así como a
crear estrategias que tengan como finalidad permitir mantenernos comunicados de
manera permanente. Todos estos elementos juntos han creado un clima propicio
para que se instaure un nuevo modelo de enseñanza – aprendizaje que incorpora a
las TIC como medio facilitador del aprendizaje. Es así, como esta perspectiva,
transforma la práctica pedagógica de los maestros para promover estrategias de
enseñanza – aprendizaje con mediaciones tecnológicas desde una visión sociocultural
donde los sujetos están en contextos de globalización y de generación de
conocimientos a través de redes cooperativas.
Si
hablamos de cobertura, es importante referirnos a la definición del Consejo
Nacional de Acreditación desde la que se menciona que la educación a distancia
es una estrategia metodológica para ampliar las oportunidades de acceso a la
educación de tipo formal y no formal para los colombianos. En este sentido la
educación a distancia ha demostrado a través de los años que este cometido se
ha venido cumpliendo. Según el sistema nacional de información de la educación
superior del MEN, muestra un incremento en la demanda de programas de esta
naturaleza entre en el año 2000 y 2012 de un 50.3%. (MEN, 2015)
Según, (Alvarado y Calderón. 2013) la
educación virtual ha favorecido la cobertura académica, al extenderla hacia
varios sectores de la geografía colombiana en los que se reportaba una baja
participación en el sistema de educación superior.
Si bien
es cierto que el país ha avanzado en cuestión de llegar a mayores territorios
también lo es, que se tienen serias dificultades relacionadas con la
implementación de mejoras de tipo tecnológico, referidas a limitaciones de
acceso a internet, al ancho de banda, la ausencia de conectividad en ciertas
regiones por falta de infraestructura así como otras de orden sociocultural que
impiden y obstaculizan la consecución de mejores resultados en la implantación
de sistemas de educación mediadas por las TIC.
Parte de la
solución de estos retos se encuentra en manos del gobierno nacional,
específicamente en el ministerio de las TIC, desde donde se ha anunciado por parte
Ivan Mantilla, Viceministro de conectividad y digitalización que para el
segundo semestre de este año se realizará la subasta de banda de 700 megahertz,
que le permitirá al país mejorar el servicio de internet. (Hernández,
2019) .
Este tipo de iniciativas desde el gobierno nacional impulsan los esfuerzos que
las instituciones educativas en sintonía con el ministerio de educación se
hacen para llevar educación a un mayor número de colombianos.
En cuanto
a las formas de interacción que se generan a partir del proceso enseñanza –
aprendizaje desde la estrategia virtual, haremos una reflexión sobre la forma
como se articulan la tecnología, la comunicación y la educación como elementos
desencadenadores de una cultura tecnológica comunicativa, esto en el sentido de
ser capaces de utilizar la tecnología de forma racional a favor de la vida en
diversas expresiones, pensando en estos conceptos no como algo fuera de lo
humano, sino por el contrario como aquello que lo constituye. Podemos decir a
este respecto que las TIC´s favorecen o estimulan un tipo de relacionamiento
caracterizado por la mediatización de las experiencias, por los múltiples y
diversos medios para establecer dichas relaciones y por transformaciones del
lenguaje, todos ellos vistos en un mundo contemporáneo, abierto e inestable.
Será
entonces tarea de la sociedad encaminar sus esfuerzos en el aprovechamiento de
lo que la sociedad del conocimiento proporciona para conectar cada vez a más
redes en virtud de observar como aprenden entre ellos utilizando un enfoque
constructivo de creación del conocimiento.
CONCLUSIONES
La
información, la comunicación, la educación y el conocimiento son primordiales para
el progreso y el bienestar de las sociedades. Sin embargo, estos elementos
requieren de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para
potenciarse y permear todas las dimensiones de la vida.
Las
tecnologías digitales al contar con la capacidad de superar los obstáculos de
espacio, tiempo y lugar han propiciado que sean usadas por millones de personas
alrededor de todo el mundo, conllevando a un mejor uso de la información y el
conocimiento.
La
educación es un sector que ha encontrado amplios caminos para el cambio y
transformación en las TIC´s para beneficio de la sociedad al poder llevar
diversas formas de conocimiento en diversas zonas geográficas alcanzando una
mayor inclusión y acercamiento de las personas al conocimiento.
El reto
para la educación virtual está en construir modelos comunicativos desde lo
pedagógico a partir de las perspectivas impuestas por las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación que se ponga al servicio del estudiante que se
encuentra en diversas regiones del país y que tiene diferentes tipos de
necesidades y que requiere verdaderos procesos de comunicación que le
posibiliten adelantar de manera efectiva su proceso de enseñanza aprendizaje.
Referencias
- Hernández, I. (4 de marzo de 2019). www.RCNradio.com. Obtenido de https://www.rcnradio.com/tecnologia/gobierno-anuncia-subasta-para-mejorar-servicio-de-internet-en-colombia
- MEN. (2015). Docuemento técnico para la educación virtual en instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá.
- Ministerio de las TIC. (Julio de 2018). Bolentín Trimestral de las TIC. Obtenido de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-75854_archivo_pdf.pdf
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarHola Aleida.
ResponderEliminarRespecto a la conclusión de esta entrada de tu blog, quisiera añadir que el reto también está en que las instituciones tanto públicas como privadas que ofrecen programas de educación a distancia conozcan exactamente las necesidades de sus estudiantes. Al tener programas de educación virtual donde personas de diferentes contextos pueden participar, en ocasiones se desdibuja o se generalizan las necesidades de todos los estudiantes y esto impacta tremendamente en las cifras de estudiantes que desertan de los programas virtuales.
El perfil socio - económico de los estudiantes, su circulo familiar, ocupación, propósito por el cual cursan programas de educación a distancia deben ser pilar para la construcción curricular de los programas como estos, y para que se cumplan los objetivos de los estudiantes y las instituciones.
Por ultimo y no menos importante el perfil de los docentes, debe ser uno diferente al de la educación tradicional. Sus habilidades tanto pedagógicas como en el uso de las herramientas de trabajo (tecnológicas) deben estar moldeadas acorde al perfil de la institución y esta a las necesidades de los estudiantes.
Buen día Aleida,
ResponderEliminarcomparto contigo tu apreciación sobre la importancia de las TIC en un país como el nuestro en el que las brechas entre las zonas urbanas y rurales son muy grandes, y justamente estas tecnologías permiten el acceso a la información y al conocimiento de los habitantes de las distintas regiones.
La educación virtual termina siendo un opción muy pertinente para atender las distintas necesidades de formación de los jóvenes colombianos, en particular de aquellos que no pueden desplazarse a las ciudades para recibir formación en educación superior de manera presencial.
De acuerdo con lo anterior, la educación virtual permite que los estudiantes no se desplacen de sus zonas de influencia y puedan formarse dentro de su contexto promoviendo que estos ciudadanos no abandonen sus regiones sino más bien busquen la manera de desarrollarse profesionalmente allí.
También, esta modalidad de formación permite una educación 24/7 en la que el estudiante desarrolla capacidades como la disciplina, creatividad y autonomía, lo cual le permite reunir capacidades para afrontar las nuevas demandas requeridas por la sociedad del conocimiento.
Saludos,
Jady Caballero
Hola
ResponderEliminarCon relación a tu blog y la relevancia que tienen las TIC en la formación de los estudiantes y en este caso especialmente virtuales, es importante mencionar que no todos tienen acceso a las mismas por temor a no ser capaces, a estar desactualizados en su uso, no me refiero a los jóvenes pero si a los adultos mayores de 40 años, con todo y la globalización el mundo cambia muy pronto y es importante estar a la vanguardia.
Por otra parte, en materia de calidad, te comento que tuve la experiencia con una Universidad y la comunicación de este tipo de formación era escasa especialmente para los alumnos de pregrado.
La venta de esta modalidad de formación era desaprovechada en todos los sentidos. Tenían los recursos pero no buscaban alternativas que estuvieran al alcance de los estudiantes.
La calidad es un proceso que debe observarse con gran cuidado, pues la carrera estaba acreditada y en ese momento se encontraban tras su renovación, que por cierto les fue aceptadaunos meses despúes.
Considero que el área administrativa pudo demostrar sus avances tecnológicos pero no su aplicabilidad en la población estudiantil de pregrado.