Cuadro de identificación, descripción de modelos de estándares, normas y/o modelos de capacidad de madurez
Normas
y Estándares de calidad.
Su
objetivo es ofrecer un marco común que regule los diferentes aspectos
relacionados con el desarrollo y utilización de entornos y productos de
enseñanza virtual, desde el inicio de su creación hasta que ésta es accesible
y operativa para cualquier alumno
Los
estándares y normas han sido clasificados en 12 categorías:
Accesibilidad,
Arquitectura, Calidad, Competencias, Contenidos y Evaluación, Derechos
Digitales, Información del Alumno, Interoperabilidad, Metadatos, Proceso de
Aprendizaje, Repositorios, y Vocabulario y Lenguajes, según el ámbito
abarcado por cada uno de ellos. A continuación, se describirán 3 normas
referidas a algunas de las categorías:
|
||
Categoría de la norma
|
Identificación de la norma
|
Descripción de la norma
|
Accesibilidad
|
|
se encarga de establecer un patrón estándar de los iconos
que podrán serán utilizados por los diferentes desarrolladores de plataformas
o contenidos eLearning, creando así una interfaz de usuario similar para
todas las plataformas que facilite a los usuarios finales, la accesibilidad a
los contenidos.
Esta estandarización de los iconos evitará la confusión que
se puede producir en los alumnos cuando diferentes desarrolladores crean
iconos similares para el acceso a contenidos de diferentes tipos.
|
Calidad
|
|
Este documento se ocupa de redactar y publicar los
resultados del grupo de trabajo Project Team – Quality Asurance (PT QA)
perteneciente al organismo CEN/ ISS y cuyo principal objetivo es el de
definir un programa de trabajo aplicable para los estándares, normativas y
guidelines que describa como realizar un control de calidad durante las
diferentes etapas por las que pasa un recurso de aprendizaje.
En primer lugar, realiza un análisis de los diferentes
enfoques de calidad existentes, centrándose en dos aspectos principales: los
procesos enfocados al control de calidad, y la transparencia de los recursos
de aprendizaje.
|
Calidad
|
|
El estándar UNE 66181 de AENOR pretende ser una guía para
identificar las características de las acciones formativas virtuales, de
forma que los compradores de formación virtual puedan seleccionar los
productos que mejor se adapten a sus necesidades y expectativas, y para que
los suministradores puedan mejorar su oferta y con ello la satisfacción de
sus clientes o alumnos.
En el estándar se establece un sistema de indicadores de
calidad, o factores de satisfacción, en función de las necesidades y
expectativas de los clientes y
alumnos. Por otro lado, se encarga de definir una escala de
cinco niveles de calidad para cada uno de los factores identificados con el
objetivo de que los clientes y usuarios posean más información sobre la
oferta formativa y pueda ser comparada.
|
Derechos Digitales
|
|
El estándar Digital Rights Management de la Open Mobile
Alliance (OMA-DRM) es un estándar diseñado para permitir la distribución y el
uso de contenido digital de una manera controlada.
El contenido es distribuido y ejecutado por dispositivos
autenticados para el uso de contenido propietario. El estándar trabaja
direccionando diferentes aspectos técnicos del sistema ofreciendo las
especificaciones apropiadas para el formato de los contenidos, protocolos y
para el lenguaje de expresión de derechos.
|
Modelos
de Calidad
Se
pueden describir como herramientas que guían a las organizaciones
(educativas) a la mejora continua, estableciendo las especificaciones de qué
tipo de requisitos deben implementar para poder ofrecer productos y servicios
de e-learning de alto nivel. En esta categoría se ha destacado el modelo de
excelencia de la European Foundation Quality Management
|
||
Identificación del Modelo
|
Descripción
|
|
|
Se trata de un modelo desarrollado por la Fundación Europea
para la Gestión de la Calidad (EFQM) cuyo objetivo fundamental es la
autoevaluación de la calidad de una organización basada en un análisis
detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización,
usando como guía los criterios del modelo.
La obtención de reconocimiento según el modelo EFQM se basa
en la obtención de puntuaciones mínimas. El reconocimiento mínimo se obtiene
con 200 puntos (Commited to Excellence) y a partir de ahí cada aumento de 100
puntos se corresponde con la obtención de los sellos 3, 4 y 5 estrellas, el
reconocimiento máximo, obtenible con un mínimo de 500 puntos.
Aunque no es un estándar específico sobre e-learning, se ha
incluido por ser cada vez más utilizado por las organizaciones educativas
para la mejora de la calidad en la gestión.
No es una contraposición al enfoque de ISO 9001, ya que
permite la integración de varios enfoques y modelos en un esquema más amplio
y completo de gestión de la calidad.
|
|
Modelos
de madurez de capacidad de enseñanza virtual
Permiten
evaluar la madurez de la capacidad de las organizaciones para desarrollar,
desplegar y mantener procesos de e-learning a la vez que plantean modelos de
mejora de estos. Pueden aplicarse en diferentes niveles y generalmente son
utilizados para analizar fortalezas y debilidades en un entorno amplio
|
||
Nombre del modelo
|
Descripción
|
|
EMM- E-Learning Maturity Model (Marshall y Mitchell, 2007).
|
Es el modelo más conocido entre los destinados a evaluar la
madurez en organizaciones dedicadas a la enseñanza virtual. Se trata de un
marco de mejora de calidad con el que las instituciones pueden evaluar y
comparar su capacidad para desarrollar, desplegar y apoyar la enseñanza
virtual. El modelo está basado en metodologías de mejora de proceso como CMM
(Paulk et al., 1993) y IS015504, también conocida en sus inicios como SPICE,
(El Emam,1998) (ISO, 2004). La evaluación de capacidad por EMM depende de un
juego de procesos de enseñanza virtual que se consideran claves y sus correspondientes
prácticas que son medidas durante una evaluación. EMM divide los procesos en
cinco categorías principales fuertemente relacionados: Aprendizaje,
Desarrollo, Soporte, Evaluación, Organización.
|
|
ECM2: e-Learning Capability Maturity Model
|
consta de cinco niveles con sus principales áreas de
actuación o Key Performance Áreas (KPA), estas KPA se dividen en tres
categorías: personas, procesos y tecnología. Su medición se hace desde cinco
niveles:
Primer nivel, también llamado inicial y representa falta de
madurez.
Segundo nivel, llamado independiente, existe un sistema
para la gestión de proyectos, pero cada uno existe independiente de los
demás.
Tercer nivel, llamado compartido, garantiza intercambio de
conocimientos entre las distintas áreas y los procesos están bien definidos.
Cuarto nivel, llamado organizado, los sistemas y los
procedimientos (de personal, de estudiantes, del director del proyecto, etc.)
están disponibles en toda la organización y los productos serán de una alta
calidad predecible.
El último nivel, llamado aprendizaje, afirma que la
organización tiene los datos necesarios para analizar los fallos en los
productos, el desarrollo y la implementación del proyecto, el análisis de
costo-beneficio de las nuevas tecnologías y la evaluación de nuevos métodos.
|
Referencias
ESVI-AL. (2013). Informe de análisis de estándares
normas y modelos de capacidad de madurez relacionados con la calidad y
accesibilidad de la educación virtual . Alfa.
Hilera González, J. R.,
& Hoya Marín, r. (2010). ESTÁNDARES DE E-LEARNING:GUÍA DE CONSULTA.
Universidad de Alcalá.
Buenas noches Gilma:
ResponderEliminarMe parece pertinente la contextualizacion que realizas en el cuadro de estándares, normas y modelos de capacidad de madurez, referida a la clasificación de 12 categorias de estandares desarrollada por Hilera González, J. R., & Hoya Marín, r. (2010).
El conocimiento de estos marcos de referencia a nivel de estándares o modelos de madurez nos permiten de acuerdo al objetivo que queremos lograr seleccionar el o los que mas se adapten a la necesidad y contexto específico de la institución o sector a cual lo queremos aplicar para mejorar la gestión de la educación virtual, a nivel de tecnologías, procesos y personas.
Como señala ESVI-AL (2013) un modelo de madurez permiten evaluar la madurez de la capacidad de las organizaciones para desarrollar, desplegar y mantener procesos de elearning y mejora de los mismos, así como identificación y análisis de fortalezas y debilidades.
Cordialmente,
Luis Fernando Herrera Rojas
Estudiante MBA -EAN
Buen día.
ResponderEliminarPara complementar los aportes que brindas en tu publicación, menciono además otro modelo para conseguir mejorar la calidad de la enseñanza virtual en las instituciones, a continuación, su descripción.
Modelo Pick&Mix: Es una metodología de acceso libre de benchmarking para el aprendizaje en línea, se basa en un conjunto de criterios, los criterios básicos y los complementarios. Los básicos son de uso obligatorio, los complementarios son opcionales. Estos criterios están relacionados con los estudiantes, staff, estructura, estrategia y TICS, cada criterio tiene una evaluación de 1 a 6, siendo el nivel 6 excelencia. De acuerdo a (Cano et al., 2012) Pick&Mix en su última versión define 99 criterios y las características que debe cumplir cada uno para alcanzar el sexto nivel de la escala.
Gracias por compartir tu análisis en la publicación
Referencias
Cano, C., Sanz, L. F., Pages, C., Villalba, M. T., Temesio, S., & Motz, R. (2012). Modelos de madurez de la enseñanza virtual ¿ Consideran la accesibilidad ?, 100–108.
Respetada Gilma, Cordial saludo.
ResponderEliminarMe parece importante los aportes que nos brinda en el cuadro de estándares, normas y modelos de capacidad de madurez, referida a la clasificación de 12 categorías de estándares desarrollada por Hilera González, J. R., & Hoya Marín, r. (2010).
Las instituciones de educación superior en Colombia son objeto de inspección y vigilancia por parte de Ministerio de Educación Nacional, lo que les obliga a cumplir con las normas vigentes en materia de educación, sin embargo las universidades tienen la posibilidad, de crear sus propios organismos de control al considerarlos como parte integral de la dirección universitaria de tal forma que garanticen la alineación de sus programas académicos con los objetivos misionales.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que las estructuras tecnológicas ofrecidas a los estudiantes deben cumplir con los estándares de calidad en la comunicación y accesibilidad para el desarrollo de actividades académica.
Las universidades y los órganos de control, tiene un gran compromiso con la comunidad educativa en hacer cumplir las normas legales vigentes de tal forma que se sientan seguros y confiados en invertir en un programa virtual.
Cordialmente
José F. Ayala
Buenas tardes Gilma,
ResponderEliminarPrimero que todo me parece muy completa la presentación, respecto de los estándares y normas, me parecen muy bien trabajados y la manera de estructurar el cuadro resumen me parece muy funcional. Frente a los modelos de madurez, considero muy clara la presentación de los mismos; solo anexaría frente al modelo e-MM (Marshall y Mitchel,2007), los procesos asociados a cada categoría referida :
Aprendizaje -->Procesos relacionados con los aspectos pedagógicos de la enseñanza virtual
Desarrollo -->Procesos de creación y mantenimiento de recursos de la enseñanza virtual
Soporte -->Procesos que tienen que ver con el apoyo de estudiantes y personal comprometidos con la enseñanza virtual
Evaluación -->Procesos relacionados con la evaluación y el control de calidad de la enseñanza virtual en todo su ciclo de vida.
Organización -->Procesos relacionados con la planificación y la dirección institucional.
Lo anterior, es solo un aporte para la comprensión extendida del modelo, como comente al comienzo, es un trabajo muy completo e interesante.
Cordial Saludo,
Carlos Arturo Diaz Diaz
Saludos,
ResponderEliminarMe parece que abarca el tema de modelos y estándares de con el objetivo claro, referido en las referencias que allí se indican las categorías principales que podemos encontrar en cuanto se refiere a la educación virtual, en cuanto accesibilidad el cual es un tema amplio que abarca la tecnología y la forma en que se desarrollan o implementan diferentes plataformas cabe mencionar que es muy importante hoy en día además de establecer estructuras de contenidos, que incluyen modelos relacionales de bases de datos, hasta el diseño de la parte visual, ósea el “frontend” de la plataforma. Todo esto se debe extender a una plataforma que sea para computadores y para dispositivos móviles, lo cual ahora es una tendencia.
En cuanto a los modelos de madurez cabe resaltar que estos son una serie de recomendaciones los cuales no son mandatorios en las instituciones y que se utilizan como referente para saber en que nivel de madurez se encuentra una institución. Seguir una norma, un modelo de madurez permite a las instituciones brindar una educación virtual de calidad para todos sus cliente, y todo como base en los procesos, las personas y la tecnología.
Atte:
Jaime Sepulveda
Buenas noches Gilma
ResponderEliminarClaramente es importante la estructura normativa y de calidad si se quiere establecer un sistema de educación virtual que sea sostenible en el tiempo. Adicionalmente pienso que la síntesis que realizas es importante tenerla presente siempre dado que el modelo de madurez de capacidad de enseñanza de educación virtual es un referente si se quiere lograr algun avance en este sentido.
Saludos