Ir al contenido principal

Mapa Mental Ecosistemas de aprendizaje para la Educación Virtual


Comentarios

  1. Buen día,
    Cuando hablamos de Ecosistema de Aprendizaje, también hablamos de una conformación de sistemas en otros sistemas, lo que hoy en día conocemos como Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Y en muchos de los casos la educación virtual se concebía como una herramienta de apoyo para la educación presencial. Hoy en día vemos que estas dos formas se han combinado para la educación mixta sea una realidad en muchas instituciones y que la educación virtual ya no es una herramienta de apoyo sino que vemos programas de educación totalmente virtualizados.
    Me parece importante los componentes que se mencionan, en cuanto a las comunidades de aprendizaje, hoy en día utilizan diferentes entornos de trabajo dependiendo la naturaleza y origen de la información que se encuentra allí contenido, por ejemplo en redes sociales existen redes de conocimiento como parte complementaria a otra actividad que hace el grupo, seguramente ese grupo realiza otras actividades presenciales u otras virtuales en otras herramientas.

    Lo importante a destacar es la manera en que van evolucionando los ecosistemas para la educación virtual, si bien en muchos casos esos entornos no fueron creados para ello,durante su transformación a través de los años se han adaptado de manera que sus creadores dan diferentes opciones para que exista innovación sobre estos entornos.

    atte:
    Jaime Sepulveda

    ResponderEliminar
  2. Buen Día Aleida!, Comparto la caracterización que realizaste a través de éste mapa mental, ya que sugiere una explicación clara y aterrizada de los ecosistemas de aprendizaje para la educación virtual ; Pues en definitiva no se puede desconocer ésta nueva tendencia educativa a nivel global, la cual propone espacios de colaboración, innovación, y creación de aprendizajes y enseñanzas. Pues como lo plantea (Rodes 2013), el garantizar que la calidad en la educación abierta en la metodología virtual es un derecho humano. La formación debe darse con responsabilidad y así mismo el ecosistema digital donde se genere debe cumplir con unos requisitos mínimos que conlleven a éstas garantías.
    Así mismo el ecosistema digital debe darse bajo las condiciones naturales propias de cualquier ecosistema, debe evolucionar, según las tendencias, normatividades y necesidades, así mismo presentar adaptabilidad a las situaciones, debe permitir la interacción generar comunidades y ser acorde con el contexto para que los participantes de éstos ecosistemas se mantengan y desarrollen las competencias por las cuales se motivaron a acceder a él.
    Paola Jiménez

    ResponderEliminar
  3. Buenos días compañera, me parece que el mapa conceptual planteado es bastante concreto, permite un recorrido rápido y de fácil interpretación en un tema tan complejo y rico en términos, como es el de los ecosistemas virtuales de educación.

    Considero que este mapa conceptual puede ser empleado con muy buenos resultados con personas o grupos que se estén iniciando en este tema, los términos empleados son muy precisos y la relación entre los mismos permite una interpretación inmediata de la función que cumplen en el ecosistema.
    Valioso aporte.

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  4. Cordial saludo, Gilma
    espero te encuentres bien

    Felicito el trabajo realizado, el mapa presenta de manera clara la complejidad del establecimiento de un ecosistema de aprendizaje, donde se hace evidente la comunicación como vehículo de ideología y pensamiento, bien lo afirman Motz y Rodés cuando indican que tanto en los ecosistemas biológicos como en el digital, la retroalimentación de los agentes involucrados permite la adaptación de las especies que a su vez son influenciadas por el medio y lo transforman para que este se acomode a sus necesidades.

    La retroalimentación contextualizada hace posible que las comunidades crezcan a ritmos similares y vayan dando respuestas a los obstáculos que los medios les presentan, en la búsqueda por allanar nuevos terrenos hacia el avance de la educación, que es a su vez el avance de la humanidad.

    Referencias

    Motz, R., & Rodés, V. (2013). Pensando los Ecosistemas de Aprendizaje desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Conferencias LACLO, 4(1).

    Feliz día.



    Mariana Múnera Manco

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuadro de identificación, descripción de modelos de estándares, normas y/o modelos de capacidad de madurez

Normas y Estándares de calidad . Su objetivo es ofrecer un marco común que regule los diferentes aspectos relacionados con el desarrollo y utilización de entornos y productos de enseñanza virtual, desde el inicio de su creación hasta que ésta es accesible y operativa para cualquier alumno   (Hilera González & Hoya Marín, 2010) . Los estándares y normas han sido clasificados en 12 categorías: Accesibilidad, Arquitectura, Calidad, Competencias, Contenidos y Evaluación, Derechos Digitales, Información del Alumno, Interoperabilidad, Metadatos, Proceso de Aprendizaje, Repositorios, y Vocabulario y Lenguajes, según el ámbito abarcado por cada uno de ellos. A continuación, se describirán 3 normas referidas a algunas de las categorías: Categoría de la norma Identificación de la norma Descripción de la norma                 ...

THE EUROPEAN QUALITY BENCHMARK FOR ONLINE, OPEN AND FLEXIBLE EDUCATION

Propósito: Brindar a las universidades que ofrecen programa en modalidad virtual, diversos instrumentos que les permita analizar críticamente sus modelos de negocios, así como las prácticas establecidas para desarrollarlo, identificando debilidades y fortalezas en comparación con otras universidades. El instrumento permite a la institución realizar una autoevaluación guiada en diversos aspectos por medio de la cual obtiene una visión acerca de los puntos de mejora sobre los que debe trabajar, dando la oportunidad de pertenecer a una red de colegas, con el fin de compartir sus experiencias y apoyarse mutuamente en el planteamiento de estrategias que desencadenen un mejor rendimiento de sus programas. Es así como este ejercicio lleva a la construcción de una comunidad que comparte su preocupación por generar procesos de evaluación enfocados en garantizar la calidad de la educación superior que se ofrece en línea, centrándose en cuatro elementos: accesibilidad, flexibilidad,...